sábado, 29 de mayo de 2010

Turismo

Río Negro está abierta al turismo en todas las épocas del año. Es una de las pocas provincias argentinas que ofrece la posibilidad de realizar las más diversas actividades, que van desde la aventura submarina en el Atlántico hasta los deportes de invierno en la codillera.


Bariloche

La puerta de acceso a la región andino-patagónicos es la Ciudad de Bariloche ubicada en la margen del lago Nahuel Huapi. Se trata de un punto turístico internacional. Cuenta con atractivos de gran belleza, como la isla Victoria, Llao Llao, el valle Encantado los cerros Otto, Tronador y Catedral. Este último es uno de los centros de esquí más importantes de América del sur. Bariloche ofrece al turista toda clase, de excursiones lacustres , deportes, pesca, aventura, además de festividades típicas como la Fiesta de la Nieve y la Fiesta de las colectividades.

Bariloche es sede de numerosas competencias y eventos programados de nivel nacional e internacional. Se destacan las carreras con puntaje FIS, los campeonatos profesionales y las carreras abiertas a todo público: con handicap, de padres e hijos, Desafío de la Montaña , ski flaps, free style, campeonato de Polo sobre nieve, competencias internaciones de trineos de perros, entre otras. Son muy conocidas las fiestas en la temporada invernal, como la Fiesta Nacional de la Nieve, con la elección de la reina, la típica Bajada de Antorchas y los Fuegos Artificiales del Catedral.


El Bolsón

Es una población que se encuentra en el extremo sudoeste de Río Negro. integra con el noroeste de la provincia de Chubut la denominada Comarca del Paralelo 42. El Bolsón ha sido declarado municipio ecológico y zona no nuclear su especial microclima resulta propicio para el cultivo de frutas finas y lúpulo Es también un paraíso de artesanos y artistas, llegados de diferentes lugares del país y del mundo.

En El Bolsón durante la primera quincena de enero se lleva a cabo la Fiesta Nacional de la Fruta Fina, ofreciendo espectáculos regionales, baile popular, competencias deportivas, feria de productores y la elección de la reina. En Febrero tiene lugar la Fiesta Nacional del Lúpulo, fiesta cervecera que dura cuatro días.


Zona atlántica

En esta parte de la provincia se encuentran las playas acantiladas de San Antonio oeste y Las Grutas, el balneario más importante de la costa patagónica. Allí, en las aguas templadas y azules del golfo San Matías, el turista puede optar por la pesca y los deportes submarinos.

General Roca

Capital del departamento, es centro de una importante agroindustria: conservas, dulces, jugos, sidras y vinos. En este lugar se realiza todos los años la Fiesta Nacional de la Manzana.

Relieve


El relieve de esta provincia se divide en dos áreas bien diferencias: una al oeste, la zona cordillerana, constituida por los Andes Patagónicos; y otro hacia el centro y este, donde comienza el área de mesetas que terminan en las costas del Mar Argentino, constituyendo un relieve en forma escalonada que continúa más allá de la costa, en la plataforma continental.

Los Andes Patagónicos Fueguinos fueron originados durante el Cenozoico y los últimos ascensos se produjeron en el cuaternario. Tienen dirección Noreste - Suroeste. Presentan valles transversales que cortan la cordillera, profundas y extensas cuencas Lacustres y campos de hielo continental. Sometidos a la acción de los vientos húmedos del Pacífico, constituyen una de las regiones con mayores precipitaciones del territorio argentino, favoreciendo el desarrollo de abundante vegetación de coníferas y hayas. Lo escarpado del terreno, los ríos, arroyos, cascadas, lagos, bosques y nieve confieren al lugar una belleza sin igual. Las cadenas orográficas Nirihuau, de las Bayas, Nevado e Ipela, albergan los cerros y volcanes Tronador, Catedral y Ventisquero.

La meseta o pampa patagónica están constituidas por rocas cristalinas precámbricas cubiertas de rodados patagónicos y mantos basálticos. Se inician sobre el Océano Atlántico a una altura de 70 metros, alcanzando en el interior los 1000 metros. En esta región se encuentra un grupo de sierras muy antiguo denominado Patagónides, que tienen su origen en el Mesozoico -Cretáceo. Estas sierras, que se extienden también por las Provincias de Neuquén y Chubut, tienen la particularidad de adoptar la forma de arcos con concavidades orientadas hacia el este, muy erosionadas, de escasa altura, presenta cumbres redondeadas.

Las costas de la región patagónica difieren fundamentalmente de las costas de la región pampeana, esto se hace evidente a partir de la desembocadura del río Negro, donde el litoral de llanuras y playas amplias deja lugar a profundas entrantes, golfos y bahías, como salientes pronunciadas y penínsulas. Desde las proximidades del río Negro, una cadena de colinas de 60 metros de altura acompaña la costa, constituyendo acantilados.

Fauna : especies predominantes



Las especies más difundidas de la provincia de Río Negro son:

Huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo americano que habita en las alturas andinas. Es un animal robusto. El macho tiene un par de cuernos con dos puntas.

Pudu: El Pudu, de apenas 40 cm. de altura y 10 Kg. De peso, es el ciervo más pequeño que existe. Se alimenta de hojas tiernas, brotes, corteza y pimpollos, rosetas y zarzamoras. La gestación dura 7 meses , nace una cría por vez que es alimentada por la madre durante ocho semanas. La especie se encuentra amenazada de extinción en Argentina, debido a la caza furtiva, la tala de bosques y los predadores carnívoros. En la Isla Victoria existe una estación de cría. El Pudu se reproduce en cautiverio.

Mara: también llamada liebre patagónica, pertenece a la familia de los cuises. La mara habita la zona central y sur de Argentina. Llega a medir unos 70 cm. y pesar alrededor de 15 Kg. Construye madrigueras para sus crías. Forman parejas estables y la gestación es de 90 días, procreando hasta dos crías por vez, que son amamantadas durante unos nueve meses. La mara es una especie amenazada por la caza furtiva y la extensión de los cultivos y pastoreos.

Puma (Feliz concolor) o león americano ha visto reducido su dominio a las zonas montañosas, boscosas o desérticas , donde es casi imposible divisarlos. Como todos los felinos, es muy ágil, tiene el olfato y oído muy desarrollado. Posee hábitos nocturnos y solitarios. Alcanza los 2 metros de largo y los 60 kilos de peso. Las hembras tienen dos o tres cachorros tras 90 días de gestación.

Zorro Colorado: Es un mamífero carnívoro que se alimenta de pequeños animales. Su dorso es de color bayo rojizo con largos pelos negros, el vientre es blancuzco, el hocico, las patas y las orejas son rojizas.

Zorrino: es un mamífero de reducido tamaño, que se alimenta de insectos, roedores y aves. Es de color negro con manchas blancas, pelaje tupido y largo, cola grande y esponjosa. Tiene glándulas que producen un olor fétido que utiliza como defensa.

Visón: es una especie exótica, es un animal semiacuático, carnívoro que se alimenta de peces, aves y animales pequeños, que llega a medir 50 centímetros. Su pelaje es color castaño y se caracteriza por poseer una mancha blanca debajo de la mandíbula.

Hurón menor: es de tamaño pequeño, patas cortas, pelaje gris en el dorso y cola, y negro en garganta, vientre y patas, con una característica línea blanca entre sus ojos. Se alimenta de roedores y animales pequeños.

Flora:Especies Predominantes


Las principales especies son:

Arrayán: es un árbol de hojas perennes densamente ramoso, de corteza fría, lisa, color canela. Requiere mucha humedad. Llega a medir hasta 20 metros de altura. Sus hojas son opuestas, ovaladas, perfumadas y de color verde intenso. Su flor es blanca, con cuatro pétalos y abundantes estambres, florece en el verano y otoño. Sus frutos son bayas de color negro, comestible.

Cohiue: es un árbol de gran porte, que llega a medir hasta 35 metros de altura. Su corteza es rugosa, sus hojas son persistentes, coráceas, y aserradas.

Ciprés: es una conífera de copa cónica, corteza grisácea y ramas comprimidas. De lento crecimiento, su madera es muy fácil de trabajar, siendo utilizada en la zona para construcciones regionales, tejas, muebles, etc.

Lingue: es un árbol de follaje persistente de grandes hojas coráceas color verde muy oscuro, sus flores son pequeñas y su fruto es una baya alargada que posee una sola semilla.

Maiten: es un árbol de copa globosa, corteza cenicienta, follaje perenne. Sus hojas son lanceoladas, aserradas. Sus flores son muy pequeñas y su fruto capsular es de color rojizo.

Avellano: árbol de copa globosa, muy ramificado, de flores blancas que forman racimos.

Amancay: es una hierba perenne, que habita las laderas, bosques y montañas. Su altura llega hasta un metro. Sus hojas son largas y lanceoladas. Sus características flores amarillas o anaranjadas dan color al paisaje durante el verano.

Chupa sangre: especie característica de la estepa patagónica, es una planta espinosa que forma densos cojines compactos impenetrables. Florece en los meses de Octubre y Noviembre, sus flores son blancas o rosadas, satinadas y grandes, con numerosos estambres.

Lágrima del Arroyo: es una herbácea perenne que habita a partir de los 800 metros de altura sobre el nivel del mar, a orillas de cursos de agua, entre las piedras, en paredes de piedra donde circula el agua continuamente, convive con helechos y musgos. Tiene una altura de hasta 15 centímetros. Sus características flores son color rojo púrpura, brillante de forma tubular.

Historia

Hernando de Magallanes fue el primer europeo que recorrió las costas rionegrinas en el año 1520. Entonces la Patagonia estaba habitada por puelches, vuriloches, picunches, todas etnias tehuelches, descendientes de antiguas tribus cazadoras de la Patagonia, que bajo presión de los araucanos que avanzaron desde Chile se fueron fusionando. Después de Magallanes hubo otros navegantes, españoles, ingleses, holandeses y portugueses, algunos de ellos motivados por la búsqueda de un paso hacia el Pacífico, muchos por la leyenda de la Ciudad de los Césares, leyenda de riquezas infinitas nacida de los viajes y naufragios de europeos en la Patagonia durante la conquista de América. En 1604, una expedición al mando de Hernando Arias llegó al río Negro encontrando un clima muy riguroso y temibles tribus indígenas. En 1670, el padre Nicolás Mascardi llegó a la región, convencido por una cautiva hija de un cacique que en las inmediaciones del lago Nahuel Huapi se hallaba la ciudad soñada. Intentó evangelizar a las tribus que habitaban el lugar y fundó una misión. Murió en 1673 lanceado por los indígenas. El mismo destino tuvieron varios sacerdotes, en 1707, Philip Van Der Meeren fue envenenado por el cacique Tedihuén, el padre José Guillelmo fue muerto en la toldería de Manquinuí y en 1717 moría lanceado el padre Francisco Helguea.

Décadas más tarde, en Europa se habían difundido los textos del jesuita Thomas Falkner, que resaltaba la vulnerabilidad de la Corona Española en el sur de América. En 1779 los españoles regresaron a la Patagonia para fortificar la desembocadura de los ríos patagónicos. Francisco de Biedma funda, en el mismo año, sobre la margen derecha del río Negro, una población a la que da el nombre de Mercedes. Fue el nacimiento de la ciudad Carmen de Patagones y de la que luego sería la capital rionegrina.

En 1833, en tiempos de la Campaña del Desierto liderada por Juan Manuel de Rosas, Juan Facundo Quiroga fue nombrado general en jefe de la expedición que debía arrollar a los indios en toda la llanura pampeana y en la región cordillerana. El general Pacheco y los coroneles Ramos e Ibáñez se internaron hasta los faldeos cordilleranos. El coronel Ramos avanzó hasta el Río Colorado y el coronel Ibáñez lo hizo hasta el Río Negro, estableciendo una serie de alianzas y pactos que aseguraron una precaria paz, alterada cada tanto por los malones. La hostilidad de las tribus fue creciendo, hasta que en 1879, bajo el mando de Julio Argentino Roca, se lanzó una nueva ofensiva contra el indio, la Conquista del Desierto. El 10 de mayo de 1879, las tropas de Roca llegaron al río Colorado. Doce días después pasaban las estribaciones de la sierra de Pichi Mahuida, acampando frente a la isla Choele Choel el 25 de mayo. La ofensiva militar fue arrolladora. En 1880, el Toro Villegas, tal como era llamado por sus soldados, lanzó una nueva ofensiva contra los indios, por encargo de Victorica, ministro de guerra. Partiendo de la isla de Choele Choel, penetró el territorio rionegrino. Un levantamiento indígena estalló nuevamente en 1883 y la situación fue totalmente controlada por el general Lorenzo Vintter en 1885. Fue en esa época cuando se creó el Territorio Nacional de Río Negro, con capital en Viedma, que posteriormente se convirtió en Provincia, por una ley sancionada por el Congreso el 10 de Diciembre de 1957.

Clima

En la Provincia de Río Negro predominan dos tipos de climas:

•Árido de Estepas
•Árido Patagónico

El clima árido de estepas se manifiesta en la zona norte y este de la provincia. Este clima se caracteriza por señalar la transición entre las temperaturas templadas y lluvias estivales del norte de Argentina de las bajas temperaturas y lluvias invernales del Sur. La temperatura promedio anual oscila en un rango de 12 a 16º. En Enero supera los 20 º y en Julio son inferiores a los 10 º. Los veranos son cálidos y breves. Los inviernos son fríos. Se da una significativa disminución nocturna de la temperatura que provoca fuertes heladas, acentuadas por la sequedad del aire. Las precipitaciones son muy bajas, la humedad relativa oscila entre los 50 y 63º, predominan los vientos del NE y SO y Oeste que es seco y frío.
El clima árido patagónico , en el suroeste de la provincia, se caracteriza por tener temperaturas anuales de entre 7 y 12º, oscilando en Enero de 12 a 20º y en julio de 1 a 5º. Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, haciendo notorio el contraste paisajístico entre la región montañosa lluviosa del oeste y la meseta de reducidas precipitaciones. La barrera orográfica que representa la Cordillera de los Andes determina la sequedad del clima de Río Negro. En las zonas cordilleranas es donde se registran las mayores precipitaciones, provocadas por el enfriamiento de las masas de aire provenientes del Océano Pacífico, las que sufren un enfriamiento al trasponer las montañas, descargando su humedad en forma de lluvia y nieve principalmente en las laderas chilenas y en menor medida en las argentinas. Los vientos del oeste, ya secos, recorren el resto de la provincia, dando origen a climas caracterizados por la escasez de precipitaciones. Los vientos, intensos y frecuentes, provienen en general de los cuadrantes oeste y sudoeste. Se presentan secos y fríos y recorren la meseta con fuertes ráfagas, principalmente en primavera.

Temperaturas Promedio de Bariloche y El Bolsón

Mes
Mínima
Máxima

Enero 6.4º 21.4º
Febrero 5.4º 23.0º
Marzo 4.1º 19.0º
Abril 1.9º 14.6º
Mayo 0.5º 10.4º
Junio -1.2º 6.8º
Julio -1.2º 6.6º
Agosto -1.0º 7.7º
Septiembre 0.6º 9.8º
Octubre 0.8º 13.7º
Noviembre 3.7º 16.9º
Diciembre 5.1º 18.8º

sábado, 1 de mayo de 2010

Rio negro

Río Negro es una provincia argentina situada al sur del país, en la Patagonia argentina o Región Patagónica (Argentina). De acuerdo con la constitución provincial los nombres Provincia del Río Negro y Provincia de Río Negro son igualmente correctos. Limita al norte con la provincia de La Pampa, al este con la de Buenos Aires, al sur con Chubut y al oeste con provincia de Neuquén y (separada por la Cordillera de los Andes) con la República de Chile. Sus símbolos oficiales son el Himno a Río Negro, el Escudo de Río Negro y la bandera de la Provincia del Río Negro.